viernes, 2 de enero de 2009

SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL ENERO 2009

ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL CARÁCTER DEL PERIODO

Hacia el 2004 – 2005 acertadamente caracterizábamos la década el 86 al 2005 como periodo de “estabilización de la lucha de clases” tanto por la estabilidad del bloque en poder, asentado en el consenso del modelo implementado, entre la clase dominante y el bloque político que asume su administración, como por la gobernabilidad que otorga la consolidación del estado contrainsurgente y su régimen político de democracia restringida y policial, acentuado esto por la derrota, dispersión y parcial aniquilamiento de las fuerzas sociales (cooptación) y políticas que impulsaron una salida democrática popular a la dictadura.

Este proceso interno vinculado a las transformaciones estructurales del último cuarto de siglo en el ámbito nacional como internacional y la expansión des-regulada del capital, significó para el país que los grupos económicos se consolidaran y aumentaran crecientemente su rentabilidad (pese a la creencia general que al término de la dictadura hay un cambio de régimen con la concertación) es así que en datos de algunos economistas en el periodo del 78 al 87, que uno podría decir característico de la época de la dictadura, las ventas de las grandes empresas promediaron los 3 mil 800 millones de dólares. Luego durante el periodo 88-97, pleno tiempo de la Concertación, estas empresas obtienen ventas que promedian los 11 mil 800 millones de dólares. Luego, con el gobierno socialista de Ricardo Lagos en el periodo 1998 a 2003 estas se duplican a 22 mil 100 millones de dólares. De esta manera, la política económica más que inscribirse en un modelo de desarrollo, en un proyecto de desarrollo país, se inscribe fundamentalmente en un proceso de acumulación de capital, concentrado en un sector extremadamente pequeño de la población y liderado por los grupos económicos de Angelini, Matte, Luksic, del Rio y Piñera. (Datos de Marcel Claude)

Estas cifras dan cuenta de la progresiva acumulación de capital y al mismo tiempo e la creciente inequidad que vive el país,  sólo el resquebrajo económico parcial consecuencia de la crisis asiática del 98 remece al país y despierta a algunos sectores sociales golpeados, para comenzar un proceso gradual de respuesta al modelo expresadas como resistencias locales o sectoriales a políticas gubernamentales y defensas épicas de algunos sectores en diferentes ámbitos y sectores geográficos.

Hoy a fines del 2008 el contexto sigue establecido en el marco de un estado cada vez más provisto de herramientas jurídicas para reprimir en todos los ámbitos imaginables en pro de la defensa del modelo y la gobernabilidad que requiere el saqueo. Pero los tiempos han cambiado y la subjetividad de un pueblo cada vez más golpeado y pobre impulsa constantes reivindicativas a través de diversas formas de expresión incorporando constantemente la violencia política en la autodefensa masiva contra la represión. Es así como el modelo económico y político sufre constantes golpes y comienza a agrietarse sostenidamente, precisamente vemos un resurgimiento de las contradicciones entre capital y trabajo expresado en constantes conflictos  y luchas parceladas de un sinfín de sectores obreros que si bien resaltan fundamentalmente cuestiones reivindicativas se agudizan día a día con fuertes problemas represivos y sin solución a mediano plazo, pero fundamentalmente con dramas de identidad, proyección y dirección.

Y las proyecciones no son las mejores para el capital y los administradores del modelo político, pues las contradicciones de clases se agravan por la creciente inflación y la dependencia energética, todo agravado por las réplicas de la crisis suprime y una creciente crisis de iliquidez de la banca internacional en especial la de estados unidos que nacionalizo 9 bancos para darle un respiro a las finanzas globales, implementando paquetes extraordinarios de miles de millones de dólares en auxilio a las grandes empresas trasnacionales (financieras y productivas) nacionalizando la banca en una determinación inaudita para los principios neoliberales, que por cierto da cuenta del castillo de naipes sobre el que se ha construido el modelo.

Pero no es el único país que nacionaliza parte de la banca algunos países con problemas Alemania, Islandia, Francia, etc., sigue la misma lógica, para así evitar una quiebra general en el mercado financiero, con todas sus repercusiones que ya se hacen sentir en el ámbito económico (recesión declarada oficialmente inclusive en China) para muy luego pasar a las problemáticas sociales en todo el globo (de hecho el desempleo ya golpea en todo el orbe y rápidamente comienza a aumentar los índices en Chile).

Si bien, a todas luces pareciera haberse abierto un nuevo periodo de la lucha de clases, al menos los antecedentes internacionales y nacionales así lo avalan, en lo local con grandes movilizaciones e algunos sectores el 2007, desde la perspectiva de los productores, aún es marginal el proceso, denotando de por si lo consolidado del modelo y la institucionalidad que se ha dotado la clase dominante en estos 18 años.

Independiente de esto, la  crisis económica y la lucha interna ha fracturado el bloque que administra el poder desgajando algunos sectores progresistas y conservadores que intentan cambiar la correlación de fuerzas en el bloque, al principio sin grandes daños, salvo presiones y algunos  pasos atrás del ejecutivo en busca de viejos estandartes de la era lagos, para reincorporarlos a las administración del estado, en lo fundamental por sus capacidades en el control e conflictos (es así como Toha en la octava región luego de varios años vuelve a la intendencia desde la embajada en Cuba, sin lugar a dudas no es una decisión cualquiera ni muy popular al menos para el pueblo, recordemos que fue el caradura que implemento variados programas de reconversión en la octava región, dejando amplios sectores marginados de los ciclos económicos y con grandes capitales desviados que no aparecieron nunca) siempre en la perspectiva de un salto de las complicaciones que generaran las luchas populares en ascenso para los próximos meses. Pero a fines de Enero ya hay mayores definiciones y dos sectores del socialismo gobernante se han plegado a un proyecto unitario junto a la izquierda extraparlamentaria (Juntos Podemos) en el ámbito presidencia, pero presionan por debilidades e inseguridades propias algún nivel de pacto en las parlamentarias, Al otro lado chile primero sigue en su lógica pregonando una candidatura en Flores que no tiene destino al igual que Zaldivar. Lo claro es que Piñera toco techo y comenzará a derrumbarse, por lo que Freí sacará ventajas dependiendo de la capacidad de la izquierda extraparlamentaria y de los resultados finales del proyecto de inscripción automática y voto voluntario.

Los sectores financieros y transnacionales sin grandes terremotos económicos salvo su rentabilidad imperecedera, se cuelgan de las políticas  internacionales para exigir al estado subsidiario grandes sumas de capital que asegure su rentabilidad, por sobre la seguridad laboral e los trabajadores, de hecho son aberrantes los nuevos subsidios a las salmoneras que luego de contaminar los fiordos e Aysén, emigran al sur y al norte.

Un verdadero incentivo a una industria contaminante y que es una de las más celebres por su precariedad laboral, bajos salarios y explotación descarada 450 millones de dólares que se suma a las constantes dadivas el estado a los empresarios exportadores, aunque no es menor la modificación del subsidio de reforestación que abre el apetito de las transnacionales forestales, un sector realmente infractor a las mínimas condiciones laborales.

Aun así los empresarios y sectores financieros no terminan de definirse si apoyarán a Piñera o a otro de sus correligionarios (seguramente la carta es FREÍ) para continuar el saqueo de los recursos naturales el país y una mayor flexibilización que este sector continua reclamando, sólo leamos los continuos llamados de los empresarios nacionales a mayores prebendas de parte del estado subsidiario, lloriqueo que encontró una rápida respuesta del gobierno con un paquete excepcional para el empresariado nacional (ver adjunto).

Lamentablemente pese al escenario promisorio, de una agitación creciente y un alza general de la lucha de clases y sus complejidades para los pobres del campo y la ciudad, seguimos corriendo contra el tiempo y tras las diversas situaciones explosivas de los trabajadores y el movimiento de masas en general, al igual que señalábamos autocríticamente hace 20 años (julio del 88) y muy acertadamente que “nos desgastamos en ellas sin darle la atención necesaria al anclaje orgánico en sectores sociales estratégicos y más aún no salimos del atolladero político, careciendo de direccionalidad, planificación y perseverancia, es decir seguimos deficitarios en la relación con el pueblo y careciendo de un proyecto político a largo plazo por lo que siempre va quedando olvidado en tanto carencia.

Sin lugar a dudas nuestra característica fundamental es lo acertado del análisis pero no pasamos de ahí.

En el ámbito local algunos escenarios posibles y síntomas en chile de la crisis financiera global son el aumento sostenido de la inflación, por lo que ya el empresariado patalea para Enero, una baja de al menos 50 puntos en las tasas de interés del banco Central e manera de mantener los índices actuales. Sin embargo la cuestión central es que aunque cambie la tendencia y que pese a los instrumentos que varíen sus índices, en concreto las alzas llegaron para quedarse por lo que las variaciones no significaran cambio alguno en la canasta básica, incluso con la baja sostenida del combustible lo seguro es que el pan no variara su precio.

Perdidas enormes en los fondos de pensiones en los últimos meses y una incertidumbre a lo largo plazo, debido a las repercusiones de la crisis financiera, y las estafas transnacionales (caso Mardoff que afecta a financieras nacionales y al Banco Santander) y a las posibles quiebras que comienzan a saltar a la noticia, recordaremos que las reformas de las AFP no solo aumento los ingresos de las administradoras, si no también abrió las fronteras a los capitales de los trabajadores chilenos aumentando sus inversiones en el exterior (a modo de anécdota recordaremos que grandes empresarios cambiaron sus plantas para disminuir las pérdidas, mientras los trabajadores asumen enormes pérdidas).

Aumento creciente de las tasas de interés 50% en el ámbito comercial con elevados costos para la inversión PYME., consumo y créditos de otro tipo, por lo que disminuirá significativamente el movimiento en el sector comercio, de hecho el sector servicio sufrirá duras consecuencias, es así como el negocio del retail ya comienza con grandes problemas tanto  por alta tasa de morosidad como por ventas salvavidas debido a inversiones sin respaldo el flujo de caja.

La crisis financiera golpeara duramente el sector financiero, las PYMES y en especial al sector exportador que con la recesión en EEUU, China y la Unión Europea disminuirá sus colocaciones en el exterior, substancialmente en los llamados comodities (materia prima), por lo que se prevé un alza por sobre los dos dígitos en el desempleo para el 2009, además la caída importante de las exportaciones agravará la situación de comunas ya resentidas en particular en la octava región.

Solo en el aspecto crecimiento económico la visión no puede ser peor, las mejores proyecciones de los adeptos del modelo vislumbran solo un crecimiento del 1% cifra de crecimiento negativa y preocupante al menos, porque podría sufrir fuertes variaciones por las condiciones internacionales, cuestión que golpea, sólo golpea la rentabilidad de los negocios para los ricos y que en cambio enseguida se hace sentir en la cotidianidad de los trabajadores.

La iliquidez en la banca nacional, bancos y financieras, es la primera fase de los síntomas internacionales por lo que de hecho ya el banco central y la CORFO han reaccionado con fondos especiales para suplir la carencia de capital externo, así es como ya antes del paquete de enero, el ministro Velasco y el Banco Central adelantaron un remesa para crédito interno que se complementa con las mediadas de Enero como la reprogramación de las deudas PYME a través de CORFO y de 100 MUS$ dólares, adelantó de devolución de impuesto del año 2010, 1,400 millones de dólares en prebendas tributarias, 15% menos de pago de impuesto (PPM) para las empresas.

Las problemáticas señaladas harán sentir de inmediato sus efectos en la precariedad laboral existente, al agregar nuevos factores de inestabilidad en el empleo a escala nacional por los ajustes empresariales, que siempre comienzan con los trabajadores.

Los problemas derivados de la iliquidez y de la inestabilidad en el empleo provocarán rápidamente un frenazo del crédito hipotecario, por lo que el boom de los últimos años en el área de la construcción también se frenará, en especial ya por el alto stock de viviendas sobrevaloradas e inalcanzables para las miles de familias que requieren soluciones urgentes y más aún por la futura ley del IVA, por lo que para las familias será imposible sin el crédito hipotecario de por vida (otro gran negocio del modelo) para acceder a la vivienda, sólo se exceptúa la vivienda social que con subsidios del estado seguirá creciendo y dará algún respiro al sector.

Si bien estas condiciones señaladas repercutirán duro sobre diversos sectores del pueblo, no lo serán menos las medidas de profundización del modelo que promueve la concertación y el empresariado, también es necesario decir que el estado chileno con lo acumulado en el periodo de la concertación podría estabilizar la crisis por un tiempo, pero los 35,000 millones de dólares no le garantizan soluciones definitivas ya que las estabilidad dependerá de las turbulencias financieras en el exterior y las respuestas del pueblo en su conjunto, es así como en ámbitos como la educación, el régimen laboral, la previsión, políticas de importaciones y el rol del Estado en estas y otras áreas generará nuevas luchas sectoriales (ya vemos a pequeños productores de cobre en el norte y productores de trigo en la octava región movilizándose).

Pero en lo fundamental el horizonte depende de la capacidad de la izquierda revolucionaria de salir del atolladero político e impulsar un proyecto político capaz de encarnar una alternativa real al menos en la acumulación de fuerza social propia y al parecer todavía falta por madurar e iniciar el camino difícil.

EL paquete económico de Bachelet para mitigar la debacle económica

Un primer elemento del paquete de medidas de la Concertación es respecto a la capacitación, cuestión que independiente de todo esfuerzo sabemos es un mero negocio para un sinfín de organismos privados y que inclusive el SENCE no ha sido nunca capaz de utilizar los recursos designados y lo que es peor aún es que los índices de resultados de las colaciones no son los mejores, inclusive la actitud patronal en ningún caso demuestra interés en la capacitación de los trabajadores, más bien para ellos es un problema.

Otro elemento es el aporte a estudios formación técnica por una suma de 47 MUS$ cifra extraordinaria, que por buenas intenciones podríamos señalar como que no hay empleo todo el mundo a estudiar, pero de que se vive. Entonces nuevamente es una política de reforzamiento de la idea privatizada de la educación y la rentabilidad de esta, en definitiva un subsidio encubierto que asegura la rentabilidad de estas empresas y no asegura empleo para los futuros técnicos. Es así como se complementa un subsidio al empleo de jóvenes de 18 a 24 años, con un subsidio del 20% de aumento al salario y 10% a la empresa que justamente ahora cuando se pretende ampliar el electorado e incorporar por ley este sector se acuerdan y comienzan los programas dirigidos, los comentarios son innecesarios.

Respecto a la eliminación de impuesto de timbre y estampillas, no es más que una concesión directa al empresariado que hace unos meses venia exigiendo esta medida.

La rebaja de un 15% menos en pago de PPM para las PYME y el 7% para empresas grandes, así como adelantar el 2009 la devolución de impuestos de 2010, son claras medidas que permiten mayor capital en las empresas que mitiga la falta de liquidez en la banca y los problemas para captar créditos por parte de las PYMES, asimismo en el mismo marco se encuentra la idea de reprogramar deudas PYMES con un aporte de capital para financiamiento 100 MUS$ a la CORFO de manera de desahogar a las PYMES de sus compromisos y desincentivar los despidos.

Pero no puede faltar la medida que pasa gato por liebre, es así como se ha mencionado aún no se detallan importantes rebajas tributarias por 1400 MUS$ que es una nueva granjería para las grandes empresas, podríamos preguntarnos; ¿Por qué no se rebaja el IVA para toda la población en vez de beneficiar a los de siempre?

El único aporte real y concreto, directo al sector más golpeado, es el bono de $40.000 x carga familiar a familias pobres, porque sabemos que los 41.000 MUS$ aporte extraordinario a los municipios con seguridad cubrirán la desesperación  presupuestaria de los alcaldes del país por tapar los déficits históricos y el clientelismo de un año electoral por lo que no serán medidas directas de apoyo a la población.

El aporte extraordinario de capital a Codelco por 1000 MUS$ viene a reforzar su política de aceleración de la productividad debido a la baja del precio de metal y aumentar la producción fundamentalmente para mantener los ingresos (pan para hoy, hambre para mañana) sabiendo que el control del 64% de la producción de cobre por las empresas transnacionales y la recesión en China, hará imposible mejorar el precio. Aquí hay un elemento central del programa político revolucionario (ley minera y concesiones plenas, además de tratados de libre comercio) y que significa el mayor enfrentamiento con el capital transnacional, por lo que determina la verdadera vocación de las fuerzas políticas.

La propuesta de 100.000 puestos de trabajo el 2009, sostenida en cuantiosas inversiones del MOP y 700 MUS$ en obras públicas adicionales, responde a la seriedad de la crisis ad portas que si bien ya se deja sentir debiera recrudecer en los próximos meses.

En cambio el subsidio al transporte regional dilatado hasta ahora viene sólo a legitimar la millonada invertida en el fracasado Transantiago. Cuestión que no resuelve la situación en regiones, en especial en el gran Concepción, donde se prepara el zarpazo al negocio del transporte imponiendo el sistema de prepago en la nueva licitación que significará nuevos costos al usuario, situación de por sí ya complicada con las altas tarifas en la inter-comuna, ¿Quién pagará los costos adicionales de la tarjeta, su administración y la implementación del proyecto? ¿Quién avalará la rentabilidad de las administradoras?

Por último dos medidas polémicas que tocan muy fuerte la región, en primer lugar el nuevo subsidio a la reforestación y la modificación del reglamento correspondiente, que significa importantes recursos del Estado nuevamente a las forestales, ampliando las zonas productivas, sacando trabas a esa expansión con el riesgo de seguir aumentando las zonas afectadas por la sequía que ya repercuten la habitabilidad de extensas zonas rurales y porque las medidas adoptadas no significará el retorno al trabajo a los miles de despedidos en el último mes y tampoco creará empleo pese a que seguramente significará nuevos proyectos forestales, que obviamente enfatizarán la idea de la mayor productividad con igual personal, por lo que sólo aumentarán las utilidades de las empresas al bajar costos de inversión.

Y la segunda medida polémica es la de acelerar proyectos de inversión en el país, lo que de seguro significará nuevas regalías a la inversión y por lo tanto mayor permisividad a los proyectos estancados y futuros por sus riesgos medioambientales, donde la cuenca del BíoBío continúa en los ojos de las transnacionales eléctricas y el sector pesca reclama contra proyectos contaminantes como Bocamina II entre otros.

Definitivamente en el ámbito económico nacional (a partir del análisis de Marcel Claude) hay demasiadas certezas de las injusticias y de a quién beneficia el crecimiento, así como a quién beneficia los aportes millonarios del Estado subsidiario, las PYME son el 99% de las empresas, generan un 24% de ventas, en cambio el 1% que conforman las empresas grandes generan el 76% de las ventas en el país. Al igual que ocurre en el ámbito exportador si vemos las cifras de exportación que son el motor de la economía en Chile, el 96% de las exportaciones las hacen las empresas grandes o sea el 1% de las empresas. Por su parte el 4% va para el 99% de las PYMES, por lo que el fomento a la exportación y los recursos que subsidian van en un 96% a las grandes transnacionales exportadoras.

Acorde a estos datos duros, quién puede discutir la política económica que orienta el gobierno, que no es más que una administración a favor de aquellos que hacen un 96% de las exportaciones, un 76% de la facturación y sólo generan un 10% del empleo del país. Eso da un cuadro categórico de quienes gobiernan y para donde van, son los datos duros que podríamos repetir incansablemente por el país pero no cuaja en la cabeza del pueblo, por lo que se necesita traducir esos datos duros de manera de hacer más comprensible la estratosférica desigualdad que se incrementa día a día y genera grandes utilidades para los ricos y las transnacionales y un deterioro creciente para el pueblo.

Sectores claves en la conflictividad social a escala nacional

Educación, la piedra en el zapato de la Concertación.

Como vemos, pese a la testarudez de los revolucionarios, la cotidianidad sigue siendo el problema fundamental para nuestro pueblo por lo que los dramas de las alzas y en definitiva las llamadas demandas populares son la piedra en el zapato que la clase dominante no resolverá en el corto plazo, sabemos que hay problemas más macros como los ecológicos o medioambientales, pero como reivindicaciones están más segmentados a un sector más definido y por lo tanto a un sector más complejo desde la proyección orgánica y de complejos intereses particulares e inclusive internacionales. Por el contrario hay problemas que son mucho más transversales a los sectores pobres es allí donde debe ponerse el acento y si la contradicción fundamental entre capital y trabajo es lo que determina los sectores de construcción estratégicos no es menos relevante y clave para la reconstrucción desde lo técnico de un proyecto político a largo plazo, áreas como: la educación, el sector juvenil poblacional y el desempleo creciente entre otros.

La reproducción del modelo y un factor detonante de la respuesta juvenil

Derogada la LOCE en el cuoteo parlamentario, se pasa a discutir laLey General de Educación LGE, bajo paradigmas emblemáticos pero inconscientes tales como la calidad de educación, ¿pero qué significa esto?, para la clase política y dominante sólo la justificación perfecta para la apertura total a una educación privada subvencionada por el Estado, un lucrativo negocio que se expande desde la educación superior hasta las salas cuna, tremendo negocio avalado y financiado con dinero de impuestos por el Estado subsidiario.

En el próximo periodo legislativo se beatificará como receta de calidad el negocio educativo, es así como las propuestas y proyecciones de la empresaria educacional Jiménez (Ministra del ramo) terminan con la educación responsabilidad del Estado, termina seguramente con la municipalización (no para asegurar ingreso, infraestructura y calidad académica) sino para ampliar la apropiación de corporaciones privadas de la infraestructura estatal y de suculentos subsidios para inversiones, además del negocio del subsidio estatal y los ingresos por matrícula y o mensualidad. ¿Existe acaso algún colegio subvencionado gratuito y de libre ingreso? ¿Qué posibilidad real donde estudian sus hijos tienen los millones de trabajadores que ni con su salario mensual cubren la matrícula de colegios particulares? ¿De qué libertad de elección habla la Mónica?

Entre cuatro y cinco años se plantea la Mónica Jiménez para la transición para la apropiación más canalla de la historia de la educación chilena, municipalizada por la dictadura, desfinanciada por la Concertación, sin aporte a la infraestructura, con una competencia colosal subvencionada y promovida por los subsidios estatales, sin recambio en el profesorado, ¿qué se esperaba? Sólo la puñalada final.

Por el lado de la contradicción fundamental salarios miserables, flexibilización laboral, horarios extenuantes, explotación descabellada, diferencias de salario por género.  Educación de nuestros hijos: transporte, matrícula, uniformidad en el vestir que esconda las desigualdades, materiales de estudio, mensualidad, aporte al centro de apoderados, aportes a proyectos de mejoramiento, bono para ayudantes de profesores o profesoras en el nivel pre básico, etc., etc. (Hasta plumones, papel higiénico entre los materiales exigidos por el colegio y por los educadores).

Pero como el negocio no es sólo para algunos y la burocracia debe continuar se crea un servicio intermediario entre el ministro de la subsidiaridad y las corporaciones, el servicio nacional de educación, un buen empleo para los obcecados y obedientes de la Concertación.

En tanto el profesorado ¿cambiaría de patrón?, es obvio que al traspasar todo el sistema tendrán patrón nuevo si es que mantienen sus empleos, ¿cómo negociarán tan dispersos? La pregunta es ¿serán finiquitados por los municipios, como lo fueron por el Estado...?.

Pero esta sinverguensura continúa, pues el Estado subvencionará de mejor manera la matrícula, seguirá financiando compras de terreno para expansión del negocio privado con plata del estado, al igual que para construir infraestructura, todos estos capitales sin exigir libre acceso, es decir se continuará seleccionando a quien permitir el acceso en estos establecimientos.

La LGE termina con la necesidad imperiosa de resolver el problema de la educación para contar de una vez por todas con una educación republicana, democrática, laica, pluralista, igualitaria, gratuita y de libre acceso que permita remontar las viejas y estructurales inequidades de 200 años de salvaje explotación con el aval del Estado.

Está sembrada la injusticia, sólo falta la chispa que desate las contradicciones en una juventud olvidada y vilipendiada por la clase dominante y los padres resignados a estrujar sus ingresos miserables para una educación que no está entregando nada hoy, si revisamos los índices de resultados (entendiendo que no son los más adecuados) es catastrófico el sector municipal, al modo de ejemplo es la PSU 2009 el 60% de estudiantes de liceos municipalizados no alcanzó los 450 puntos mínimos para postular (léase para postular, porque de ahí a ser seleccionado es otra aventura) mientras el 75% de los altos puntajes corresponde a colegios privados. ¿Pareciera existir un proceso de elitización creciente de la universidad tradicional, pese a la perdida de matrícula por la oferta de las privadas?

Pero estas cifras negativas no solo son en la PSU, en la enseñanza media no es mejor el panorama y así lo señalan las cifras del SIMCE, sin embargo la responsabilidad no es de los educandos o de los padres y así lo ha señalado la OMC con un estudio donde Chile como el país del mundo con menor responsabilidad en la educación dejando acostas de la familia el 93% de los recursos que requiere la educación de los hijos, lejos del segundo país que le sigue con un 63% y a años luz de países que asumen más del 80% de los costos de educación de sus ciudadanos y en creciente aumento como indican las alzas en la matrícula universitaria por sobre el 10% de aumento para este 2009 y la captación cada vez mayor de los fondos por las universidades privadas.

Descalabro y crisis de representatividad del modelo político

Hace muchos años que le hemos sacado el cuerpo a un tema trascendente en la política nacional, si bien el 50% de ciudadanos ya no participa de la seudo democracia de la raya, nos hemos conformado con mirar alegre como esa masa de desilusionados sigue creciendo con un gran énfasis en la juventud (sobre el 85% de los jóvenes entre 18 y 29 años no se inscribe para votar), olvidando que los factores de no participación son diversos y que por lo tanto es un fenómeno a mirar y escudriñar de manera de orientar políticas concretas en dirección de los diversos seguimientos que si bien se alejan del electoralismo, no significa que desaprueben el modelo y principalmente las expectativas que entrega. Son 5, 5 millones de personas que no votan, pero que si sólo el 50% de ellos prendiera en una alternativa viable, de por sí sería un potencial capaz de sentar el debate para transformar este país, si logramos detectar esos nichos, su ubicación y problemática para traducirlas en políticas determinadas de manera que pasen de un número estadístico a seres concretos con necesidades y reivindicaciones, sería un primer paso.

Por lo que se hace necesario estudiar los escenarios de la videopolítica y la composición económica social de esos sectores, además de sus comportamientos electorales y al mismo tiempo sus reivindicaciones y sus conductas derivadas de estas, sólo desde allí se podría reflexionar y proyectar la potencialidad de los diversos sectores para las futuras coyunturas sabiendo donde estamos y como definimos sectores estratégicos en relación con los circuitos económicos por un lado y desde la perspectiva de acumulación más general por otro.

Pero la clase dominante y los administradores del modelo saben estas cifras y tratan desesperadamente en que no se transformen en problemas a la gobernabilidad del país y a la estabilidad de la explotación, asumiendo la crisis desde el modelo de representación política actual ya tantean medidas pare impulsar un proceso de mayor legitimidad (recordemos a Bachelet fue elegida solo por el 32% del universo real de posibles votaciones, que dista demasiado del 83% que representa la Concerta con Aylwin en 1989) y es justamente en estas medidas donde aparece la idea de legislar para la inscripción automática de todo el universo de electores formando una aplicación del electorado (al mismo tiempo que no es un mal negocio pensando que  se podría multiplicar los ingresos de los partidos por los votos obtenidos).

Suponiendo ellos que ese amplio sector juvenil podría votar y que tendría una sensibilidad más cercana a la concertación, con la que podrían revertir el envejecimiento y derechización del electorado, producto de sus propias políticas conservadoras.

Por la ampliación del universo de electores tiene repercusiones no solo para el sector que administra el modelo, aun pensando que la derecha podría imponer el voto obligatorio aduciendo que no se han cursado multas por no cumplir la ley (recordemos que hoy el voto es obligatorio para los inscritos) sino también para sectores socialdemócratas y progresistas que acorde a los fenómenos internacionales (el proceso progresista en América Latina y la elección de Obama) apuestan a la posibilidad de replicar esos fenómenos en Chile.

De hecho ya se ha configurado un sector de la izquierda compuesto por el Juntos Podemos y dos sectores no menores del socialismo (Arrate con el socialismo allendista y el Movimiento Amplio Social, MAS, liderado por el senador Navarro que alcanzó el 7% en las internas del PS y trabaja arduamente para consolidarse a nivel nacional) que podría representar un programa interesante si logra separar aguas con la Concerta y apuesta por una alternativa política real, al menos por ahora no se vislumbra mucha declaración, salvo que Navarro ha señalado la idea de cambiar la correlación de fuerza nacional y asentar los famosos tres tercios, idea no menor sabiendo que la mejor carta presidenciable de esta plataforma en este momento es justamente Navarro frente a Hirsch, al mismo Arrate y al fracaso parlamentario en la zona de Arauco de Tellier, pues Navarro sería el único con mayor arraigo y un trabajo de alianzas previo con relativos buenos resultados en la octava región y en una exposición mediática mayor.

DIRECCIÓN ZONAL SUR
MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA
MIR